viernes, 15 de julio de 2016

Delimitaciones, VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN


 

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 


              Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos  nuestra área de interés
 especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación
 de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de 
manejar. 
Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y 
el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido  y homogéneo[1]. De manera
 tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras áreas de
 interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras  de espacio, tiempo y 
circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo
 estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del 
investigador de no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones 
específicas que generales.
En efecto, la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de 
espacio, tiempo y circunstancia. Según el detalle:
a.    El espacio está referido al área geográfica y/o espacial en que se va desarrollar la 
investigación. 
b.    Mientras el tiempo hace referencia al periodo o lapso del cual trata el estudio. 
c.    El elemento circunstancial a características de orden particular   que serán tomadas en 
consideración y sobre las cuales se actuará para obtener la información necesaria para 
nuestro estudio. 
En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales, 
situaciones, factores y causas serán considerados o no.






DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 




1.    DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES
Existen diversas definiciones referentes a las variables, sin embargo resaltaremos  de 
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Señalan que una variable es una propiedad que 
puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse[1]. De manera que 
entendemos como cualesquiera característica, propiedad o cualidad que presenta un
 fenómeno que varía, en efecto puede ser medido o evaluado.
2.    CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Otra percepción importante es de Ander (1982) agrupa teniendo en cuenta a su naturaleza y 
características en: cualitativas y cuantitativas; continuas y descontinuas; dependientes e
 independientes; exploratorias o externas y generales; intermedias y empíricas[2].
a.    Según su naturaleza

Se clasifican en variables cuantitativas y cualitativas. 
·         Variables cuantitativas: son aquellas que cuyos valores al ser medidos pueden
 expresarse numéricamente y en diversos grados.
·         Variables cualitativos: Estas son llamadas con este nombre porque son susceptible a la
 variación cualitativa, en efecto su medición no puede ser expresada numéricamente.
 Ejemplos: Género: masculino y femenino; calidad de producto: Excelente, bueno malo; 
actividades preferidas: lectura, tv, cine, futbol etcétera.
Consecuentemente las variables cuantitativas se subdividen en dos:
·  
·
c.    Según su amplitud

·         Variables Individuales: las unidades de observación son los individuos
·         Variables Colectivos: las unidades de observación son colectivos, conjunto o grupos 
(Estados, universidades, empresas entre otros).

d.    Según su nivel de abstracción

·         Variables generales
 Son las que componen el problema y la hipótesis de investigación y presentan 
características complejas, dicho de otra forma, tienen aspectos, dimensiones, áreas, antes 
de los indicadores. Por esta razón no son medibles directamente, sino luego de 
descomponerlas en sus respectivo niveles.
·         Variables intermedias
Como hemos visto hasta ahora estas variables se refieren a aquellos que se aproximan más
 a la realidad fáctica y presentan aspectos parciales de las variables generales.
·         Variables empíricas
Es importante destacar que estos tipos de variables tienen la particularidad de ser medibles 
directamente, es decir son observables mediante los instrumentos técnicos diseñados por el 
investigador. 





Pasos del Método Cientifico

Observación:
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
Hipótesis:
Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis.
4
El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
Experimentación:
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.
Teoría:
Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoria no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

















No hay comentarios.:

Publicar un comentario